jueves, abril 03, 2025

Val Kilmer (1959 - 2025)

 


El subastador, de Joan Samson

 

Grady Hendrix recomendó esta novela de los años 70 en su manual Paperbacks from Hell. Al parecer ya se había publicado en España y en Minotauro la reeditan con una nueva traducción. Fue la única novela de una escritora que moriría de cáncer a los 38 años.

El subastador está en la línea de lo que posteriormente haría Stephen King en La tienda: la llegada de un siniestro personaje a un pueblo, en el que acaba engatusando a todos sus habitantes (gracias a sus poderes de seducción y de convicción) de que donen cada semana objetos de su propiedad para venderlas en subastas, porque según él la subasta es lo más genuinamente americano que tienen. Con esas intenciones reclama la vuelta a los valores tradicionales y, poco a poco, semana a semana y con la ayuda del sheriff y sus auxiliares, va despojando a sus ciudadanos de propiedades: muebles, herramientas, animales… y, así, todos van viviendo cada vez con menos “en bien de la comunidad”.

Hay algo en sus páginas que también recuerda al relato “La lotería” de Shirley Jackson, al clímax de El día de la langosta de Nathanael West y a la novela Ritual de David Pinner (que sirvió de base para la película The Wicker Man): es esa especie de conspiración ciudadana que pone los pelos de punta.

A través de la mirada de una familia que vive a las afueras de un pueblo, asistimos atónitos a la irrupción de Perly Dunsmore, el subastador. Éste, siniestro, manipulador, convincente y apegado a los viejos valores norteamericanos, me recordó durante la lectura a Trump: curiosamente, el viudo de Samson indica en el epílogo que ve similitudes entre ambos.

El subastador va atrapando despacio al lector mediante esa familia que pierde sus posesiones y que no logra salir del atolladero: los demás miran para otro lado, los polis están aliados con Dunsmore, y nadie es capaz de ver la realidad. Es un novelón sobre cómo una idea cuaja en todo un pueblo, y en cómo la masa la adopta; y recordemos lo que decían en Inception sobre la idea: Cuando se apodera del cerebro es casi imposible erradicarla. Uno de los personajes dice:

No te podrías imaginar hasta qué punto Perly Dunsmore es capaz de sacar el máximo provecho de todo. ¡Qué subastador! En mi vida había visto nada igual. Se sube al kiosco de música y es que ya no lo conozco. Es como uno de esos peces que se hinchan hasta cuadruplicar su tamaño original. Más listo que el hambre. ¡Y qué labia tiene! A su lado
parezco un tío callado.




[Minotauro. Traducción de Joan Josep Mussarra Roca]

Cartel de Rust

 


En Aleteia: Fancy Dance

 

Aquí

Nobody 2: primer cartel

 


The Life of Chuck: 2º cartel

 


Richard Chamberlain (1934 - 2025)​

 


jueves, marzo 27, 2025

Yo navegué con Magallanes, de Stuart Dybek

 

De Stuart Dybek ya leí hace años los relatos de La costa de Chicago (también en Pálido Fuego). Yo navegué con Magallanes es su única novela aunque no abandona el cuento porque en realidad son relatos con denominadores comunes y se pueden leer en orden como una novela o incluso de manera aleatoria.

En un lapso de tiempo que abarca un par de décadas (los 50 y los 60), el autor nos lleva a conocer a unos cuantos personajes de ascendencia polaca. La lista de gente que va apareciendo en las historias revela el don que tiene Dybek para la inventiva: padres gruñones, mafiosos y asesinos y luchadores mexicanos, tipos que viajan en busca de orquídeas para venderlas, parejas que no consiguen echar un polvo, un niño que nace con la piel azul...

Los relatos van ganando en intensidad a medida que uno avanza en la lectura (unos son mejores que otros, eso sí), y contienen guiños e influencias tanto de Kerouac como de Dickens, pues el estilo va cambiando de unas historias a otras. Un librazo.



[Pálido Fuego. Traducción de José Luis Amores]

The Shrouds: nuevo cartel

 


En Aleteia: Here (Aquí)

 

Aquí

Cartel de Fight or Flight

 


miércoles, marzo 12, 2025

Vertedero, de Oliver Franklin-Wallis

 

Conozcamos nuestra basura, escribía Don DeLillo en Submundo, novela que citan varias veces en Vertedero.

Me interesa mucho todo aquello que menudea bajo la superficie o que no se ve a simple vista: por eso tengo libros de investigación sobre las ratas de NY, los subterráneos de Londres y de otras muchas ciudades, el funcionamiento del cáncer y de los virus y de los excrementos, las actividades cotidianas de los psychokillers...

Por eso no podía perderme Vertedero, que es sin duda uno de los grandes libros de 2025. Su autor dedicó 4 años a recorrer el mundo, entrevistarse con gente e investigar qué ocurre con lo que tiramos. Su viaje es fascinante e incluye vertederos, activistas del friganismo, depósitos de chatarra, plantas de reciclaje, colonialismo tóxico, contenedores de ropa usada, cenizas de cadáveres, alcantarillas y aguas residuales... El último capítulo, en torno a la gestión de residuos nucleares, es bastante terrorífico: la toxicidad de muchos de esos materiales durará miles de años. Algunas citas:

Donar no es una salvación: para la mayoría de nosotros, se trata solo de hacer que nuestro problema más actual (tener demasiadas cosas) sea de otra persona.

**

¿Qué fue lo que escribió DeLillo? “Los residuos son la historia secreta, la subhistoria”. Todo lo que enterramos es una cápsula del tiempo de destino desconocido. El problema es que los residuos tienen la costumbre de resurgir.

**

Sentirse culpable es también caer en la misma trampa inmemorial de que la responsabilidad personal será suficiente para cambiar el sistema.

**

Una vez que de verdad empiezas a fijarte en los residuos, los ves por todas partes. Se convierten en una obsesión. Pasado un tiempo, comienza a pasarme factura anímica.



[Capitán Swing. Traducción de Daniela Martín Hidalgo]


Cartel de The Life of Chuck

 


En Aleteia: Los niños perdidos

 

Aquí

Black Bag: 2º cartel

 


viernes, marzo 07, 2025

Mi muerte, de Lisa Tuttle

 

Lo que logra Lisa Tuttle (de quien también os recomiendo los cuentos de terror de Nido de pesadillas) en unas 130 páginas es brillantísimo: una novela circular que parece de no ficción en la que una escritora, metida en el duelo y en el bloqueo literario, decide preparar un libro sobre una olvidada artista y escritora a la que pintó un famoso artista y escritor en una versión de Circe... a la que sin embargo la Historia parece haber medio borrado (a ella, no a él).

Cuando uno lleva unas páginas y decide buscar en Google más datos de aquella pareja... descubre que son vidas ficticias de Tuttle, pero tan bien urdidas que uno se las había creído.  

Durante su investigación la narradora empieza a encontrar elementos inexplicables, como la ceguera repentina del escritor cuando visitaron una isla o el enigma del título del cuadro que ella pintó en ese viaje: Mi muerte... Empieza a descubrir cosas familiares entre ella y la mujer retratada, Helen Ralston, que aún sigue con vida y a la que podría conocer. No se puede contar mucho más para que al lector le sorprendan los pasos que la autora va dando en torno a los temas de la musa, el olvido o la memoria. Muy buena. Un fragmento:

Mi última obra de no ficción se había publicado casi quince años antes y no había sido un bombazo ni un desastre. Hubo reseñas positivas y agotó la primera edición. Por desgracia para mí, nunca se reimprimió y la esperada edición en bolsillo tampoco llegó a salir. En ese ínterin la editorial fue absorbida por otra y mi editor fue uno de los muchos miembros de la plantilla que sufrieron las consecuencias de la reorganización y acabaron en la calle. Mi libro se perdió en medio de aquel caos y, para cuando se me ocurrió una idea para otra obra en la misma estela, la moda ya había pasado, nadie mostró interés y mi flamante trayectoria como autora de no ficción popular quedó en agua de borrajas. Todo esto había ocurrido hacía mucho tiempo, no entendía por qué no podía darme otra oportunidad.



[Muñeca Infinita. Traducción de Regina López Muñoz]


Cartel de On Swift Horses

 


Cartel de Sacramento

 


martes, marzo 04, 2025

97 Edición de los Oscar (2025)

 

 

Lista completa: aquí.

 


 

Riff Raff: 2º cartel

 


En Aleteia: Super/Man: La historia de Christopher Reeve

 

Aquí

viernes, febrero 28, 2025

Gene Hackman (1930 - 2025)

 



jueves, febrero 27, 2025

Casas de locos, de Colin Barrett

 

Una o dos veces al mes necesito leer algo de género negro o similar, una de esas novelas duras y ásperas, con personajes al filo y muchos diálogos, y a menudo Sajalín saca algo de estas características. La primera novela de Colin Barrett, de quien ya recomendamos sus relatos por aquí, no es exactamente de género negro pero cumple las otras condiciones y es muy adecuada para la colección Al Margen.

Cuando uno la termina advierte que la trama (dos fulanos secuestran al hermano de un tipo que les debe dinero y le dan a éste unos días de plazo para saldar la deuda) es una excusa porque lo que a Barrett le interesa es la vida de estos personajes irlandeses y sus cuitas: las depresiones, las pérdidas de padres y/o madres, el consumo y la venta de droga, los trabajos temporales para ir saliendo del paso, el futuro que se discierne muy oscuro...

Y con ese recurso, y con personajes al filo de la legalidad, nos leemos esta novela que ya nos embruja en la primera página con ese grandullón solitario al que, en el colegio, los chavales solían brear pese a sus dimensiones de titán. Un tío torturado que, a mi entender, resulta el personaje más jugoso del libro. Unos extractos:

Sketch Ferdia tenía unos veinticinco años, un par más que Dev. Era un tipo apuesto, con el corte de pelo engominado de treinta euros de un futbolista de la liga inglesa y la cuidada musculatura de un fanático del gimnasio; en sus brazos grandes y tatuados había tal profusión de letras e ilustraciones que parecían las páginas de un manuscrito medieval. Tenía una engreída mandíbula recta, melancólicos ojos azules y propensión a atizar a la gente en la cabeza siempre que lo consideraba oportuno.
Gabe, en cambio, era piel y huesos. Rozaba los cuarenta pero aparentaba diez años más, con una cara como una iglesia vandalizada, alargada, angulosa y picada, y unos ojos que resplandecían en las profundidades de sus cuencas como ventanas rotas. El suyo era el rostro de un hombre que había pasado por terribles y voraces privaciones, lo que, en cierto modo, era el caso.
Durante casi una década Gabe se había chutado heroína, con la aguja y la correa y toda la parafernalia, una proeza difícil de conseguir allá en el culo del mundo porque la heroína no era una droga disponible ni popular en el oeste de Irlanda. Dev nunca probaba nada más fuerte que la cerveza, pero sabía que los gustos farmacéuticos del mayoíta medio tendían a alejarse de las sustancias que fomentaban la narcosis, la introversión y la melancolía –rasgos que los nativos ya poseían en ingentes cantidades hereditarias–  a favor de los estimulantes: anfetas, coca y speed, drogas diseñadas para acelerar el pulso y hacerte perder la cabeza.
Gabe había sido una excepción. Finalmente dejó la heroína hacía un par de años, pero solo después de marcarse una sobredosis en tres fiestas distintas en el transcurso de un solo verano, que en los tres casos acabaron en las urgencias de Castlebar.

**

Unos meses antes habían aparecido por su casa como de costumbre y se habían pasado la noche sentados en el sofá de Dev, bebiéndose las cervezas de Dev y hablando por los codos de ese cabrón engreído de Cillian English. Del hijoputa tozudo y cabezota de Cillian. Le debía dinero a Mulrooney, mucha pasta, y hacía ya demasiado tiempo de eso; estaba llegando al punto, sostenían los Ferdia, en que tendría que haber consecuencias. El hermano pequeño y la madre de English vivían en el pueblo y a lo mejor tendrían que darles un toque para demostrarle a Cillian que ellos y Mulrooney no se andaban con chiquitas. Podían pillar al hermano y retenerlo aquí, dijeron.



[Sajalín Editores. Traducción de Magdalena Palmer]


Trailer de The Surfer

 

Aquí

En Aleteia: Memory

 

Aquí

Modi: Three Days on the Wing of Madness: primer cartel

 


Michelle Trachtenberg (1985 - 2025)

 


Cartel de Holland

 


Trailer de Havoc

 

Aquí

Roberta Flack (1937 - 2025)​

 


Novocaine: nuevo cartel

 


Eden: primer cartel

 


viernes, febrero 21, 2025

Recuerdo: correspondencia seleccionada, de Ray Bradbury

 

Uno de mis géneros favoritos es la correspondencia de los escritores. Aquí el editor la ha distribuido por temas (no por orden cronológico, que es lo habitual) y el resultado es más entretenido porque no hay que ver la evolución ni notar cómo la escritura mejora, sino que podemos centrarnos en sus libros a través de los temas: cine, literatura, mentores, sistema editorial, política, etc.

Además de las cartas de Bradbury se incluyen bastantes respuestas de celebridades, por ejemplo Frederick Pohl, Truffaut, Richard Matheson, Anaîs Nin, Fellini, Gore Vidal, John Huston, JFK, Stephen King, Arthur C. Clarke...

Recordemos que Ray Bradbury fue un maestro en lo suyo y continuamente se siguen reeditando y vendiendo obras míticas del calibre de Crónicas marcianas, Fahrenheit 457, El hombre ilustrado o La feria de las tinieblas. En estas cartas vemos su proceso de escritura, sus obsesiones, su afán de perfeccionismo e incluso las polémicas que mantuvo con algunas personas. Uno de los capítulos más interesantes es el último, en el que se consignan algunas reflexiones del autor: ésas que no enviaba a nadie, que eran para sí mismo. Es, no sé es necesario aclararlo, para muy fans de Bradbury, quien llega a decir: Un escritor o es libre de pensar y escribir lo que quiera, moleste a quien moleste, o es un don nadie.



[Minotauro. Traducción de Pilar de la Peña Minguell]

Cartel de Warfare

 


Cartel de Freaky Tales

 


Cartel de Eric Larue

 


viernes, febrero 14, 2025

Submundo, de Don DeLillo

 

Compré este libro, de 700 páginas y formato grande, apenas unos meses después de salir en la edición de Circe. Tengo todas las obras de Don DeLillo que aparecieron en esta editorial, y luego compré las que ha ido publicando Seix Barral y eran nuevas o estaban inéditas. En fin, que dispongo de toda su bibliografía en castellano y, entre las que me faltaban por leer, estaba Submundo... cuya lectura he ido aplazando años porque sus dimensiones me acojonaban un poco.

Pues bien, por fin la he leído y me parece descomunal y absorbente. Dibuja un retrato de los USA mediante numerosos temas que agotarán a quienes no estén versados en trayectos tan largos, y nos demuestra otra vez que DeLillo fue por delante de todos, se adelantó a su tiempo ya en los 90: internet y sus hipervínculos, la basura en las calles, el reciclaje doméstico y la gestión posterior de los residuos en los vertederos, el béisbol y el fanatismo hacia los objetos, las algaradas callejeras, los asesinos en serie, la guerra fría y las pruebas nucleares en los desiertos, la construcción del World Trade Center, el poder de la tecnología, las apariciones de Lenny Bruce y Sinatra y Edgar Hoover, la transformación de un hombre desde su paso por un reformatorio hasta su ingreso en el modelo laboral y económico...

La prosa de DeLillo quizá cueste un poco a los que nunca hayan leído su obra porque es un autor capaz de nombrarlo absolutamente todo y suelta sentencias anómalas, enigmáticas y deslumbrantes. Sólo me han pesado algunas páginas en torno a la 400, cuando para mi gusto se desvía demasiado de los hilos principales. Unas cuantas citas:

A veces veo cosas tan conmovedoras que sé que debo marcharme. Contémplalas y vete. Si te quedas demasiado tiempo, desgastas esa muda conmoción. Ámalas, confía en ellas y vete.

**

Puedes quejarte de la tecnología tanto cuanto desees. La tecnología expande tu autoestima y os conecta, a ti y a tu bien planchado traje, con cosas que se deslizan por el mundo y que de otro modo no percibirías.

**

La realidad no surge hasta que uno analiza los puntos.

**

El viento transportaba el hedor de la montaña de desolación.

**

Sólo hay una realidad. Quienquiera que controle tus ojos, domina el mundo.

**

No la viste porque no sabes mirar. Y no sabes mirar porque no conoces los nombres.

**

Las cosas más cotidianas representan los conocimientos más olvidados. Esos nombres son fundamentales para tu progreso.

**

El capital elimina los matices de una cultura.

**

El auténtico milagro es Internet, la red, donde todo el mundo es todo el mundo al mismo tiempo, y él está allí, entre ellos, invisible.




[Circe Ediciones. Traducción de Gian Castelli]

Cartel de Bring Them Down

 


En Aleteia: El hombre elefante

 

Aquí

Trailer de Friendship

 

Aquí

The Parenting: primer cartel

 


Cartel de Cheech and Chong's Last Movie