
domingo, septiembre 30, 2007
Noticias de Hank Over

The Other Boleyn Girl
Natalie Portman y Scarlett Johansson. Dos musas reunidas en una película. Lástima que no incorporasen a Keira Knightley. Sospecho que ningún hombre de buen gusto se perderá este filme. Citas. 56
La integridad es un concepto relativo, y es mejor dejársela a mentes perspicaces como Jean-Paul Sartre y Hannah Arendt. La verdad es que cuando silban los vientos invernales y la única morada que uno puede permitirse es una caja de cartón en la Segunda Avenida, los principios y los ideales elevados tienden a desaparecer en medio de un remolino por el desagüe del cuarto de baño.Saturados de remakes
sábado, septiembre 29, 2007
Trailer de The Mist

El quinto elemento
agua
pero todavía morimos
de sed
aire
pero aún no sabemos
como elevarnos
fuego
pero incapaces de dar
calor
tierra
pero nos asusta
volver a ella
somos dioses
con complejo
de hombres
David González, Algo que declarar
La gran estafa (The Hoax)
El irregular Lasse Hallström ofrece aquí uno de sus mejores trabajos. Si la vida de Howard Hughes es asombrosa (recomiendo la película de Martin Scorsese, El aviador, y la biografía de Michael Drosnin, Ciudadano Hughes), no es menos asombrosa la historia real del escritor Clifford Irving, un tipo que, tras el rechazo de su última novela por parte de una editorial, se inventa que es colega del enigmático y excéntrico magnate Hughes, y vende un libro que aún no ha escrito y que, se supone, le dictará el propio Howard Hughes, que quiere ayuda para escribir su autobiografía. Un exitazo de ventas, porque se sabe poco de la vida del millonario. Pero Irving y Hughes nunca se han visto. Comienza así una de las mayores estafas del sistema editorial.Copiar y pegar
viernes, septiembre 28, 2007
Maestro Howard Shore

Las falsas esperanzas
de una estación
para no ir a ningún sitio,
la maleta medio vacía
y poco dinero en los bolsillos,
caras grotescas que te catalogan
desde el autobús,
la gitana que te aborda,
el niño que te observa
y el vacío helado
de las líneas blancas de la carretera
hasta llegar a casa
para tumbarte en la cama
a ver morir el tiempo.
O el vago malestar
que genera tarde o temprano
la impaciencia de proyectos
que jamás logran cumplirse.
Vicente Muñoz Álvarez, Canciones de la gran deriva
Al rescate
jueves, septiembre 27, 2007
El hueco que deja el diablo, de Alexander Kluge
Alexander Kluge dice, en el prólogo a la edición norteamericana de este libro, que escogió 173 narraciones de las 500 que forman el original alemán. La selección norteamericana es la que ha sido traducida aquí. Se trata de un jugoso libro misceláneo en el que el autor ha utilizado un montón de recursos: relatos hiperbreves, diálogos, fotografías, dibujos, citas, notas al pie, explicaciones en cada capítulo, ensayos, anécdotas, entrevistas... Así, el volumen se convierte en una caja de sorpresas en la que no caben los géneros: hay ficción, hay ensayo, hay historia, hay filosofía, hay otras ciencias. Y se habla del diablo a través de sus obras, de sus omisiones y de sus descuidos.Los temas que maneja Kluge son numerosos: el cine, la catástrofe de Chernóbil, el accidente del Kursk, el regreso de Ulises, el 11-S, la crisis de Oriente Medio, la batalla de Stalingrado, la Alemania nazi, la Ilustración, el espionaje, el cosmos, la casualidad, la guerra del Golfo, Kant, la política, el circo, el amor, el suicidio, etcétera, etcétera. El autor (quien, además, es cineasta) es capaz de salir airoso en cualquier tema que se proponga y en cualquier empeño, y la brevedad de cada narración logra que el libro se vuelva muy ameno.
Sólo encuentro dos objeciones a su lectura. Por un lado, esa abundancia de géneros y de narraciones y de saltos en el tiempo hacen que uno se pierda un poco, sobre todo al principio, en el que nos cuesta acostumbrarnos a pasar del 11-S a los años 30, de un ensayo en tercera persona a un relato ficticio escrito en primera persona, de un seductor del siglo XVII a la hija de Onassis. Por el otro, la abundancia de datos científicos, algo que apasionará a quienes gustan de las ciencias.
Portadas exquisitas

50
Tribulaciones de un ciudadano
miércoles, septiembre 26, 2007
El almuerzo desnudo de David Cronenberg

Premio Qwerty a Libros del Asteroide
Los Premios Qwerty nacen con el objetivo de reconocer todos los ámbitos del mundo editorial, desde las obras más significativas del año hasta la labor de distintos profesionales del libro: como la mejor labor editorial, la mejor tarea periodística en favor del libro o el mejor librero. El jurado de esta primera edición de los Qwerty ha contado con algunos de los más destacados profesionales del país entre agentes, editores, libreros y críticos literarios, entre otros.
La editorial Libros del Asteroide, con dos años y medio de vida, ha publicado 25 títulos traducidos de siete idiomas distintos. Más de la mitad de los libros del catálogo han sido reeditados, algunos de ellos varias veces. Dos de los libros de Libros del Asteroide fueron finalistas en la última edición del Premi Llibreter que otorgan los libreros de Cataluña y uno de ellos, El quinto en discordia / El cinquè en joc, se alzó con el premio.
La Noche en Blanco
martes, septiembre 25, 2007
El velo pintado
He tardado en ver esta película porque, seamos sinceros, a priori parecía un ladrillo. Pero es todo lo contrario. Está basada en la novela de W. Somerset Maugham. En los años 20 una pareja se casa. Ella no está enamorada de él, un doctor que debe viajar a China. De vuelta a Shanghai, la mujer le es infiel con un norteamericano. Como castigo, el doctor se la lleva a un poblado chino devastado por el cólera, donde ella se convierte en un cero a la izquierda mientras el doctor la ignora y humilla. Es allí donde aprenderán varias lecciones sobre la vida y la muerte, el amor y el odio, el perdón y el desprecio. Mi muerte
a una cama de hospital. Tubos
por la nariz. Pero intentad no asustaros, amigos.
Os digo desde ahora que está bien así.
Poco se puede pedir al final.
Espero que alguien telefonee a los demás
para decir, "¡ven rápido, se está yendo!"
Y vendrán. Así tendré tiempo
para despedirme de las personas que amo.
Si tengo suerte, darán un paso adelante
para que pueda verles por última vez
y llevarme ese recuerdo.
Puede que bajen la mirada ante mí y quieran echar a correr
y aullar. Pero, al menos, puesto que me quieren,
me cogerán la mano y me dirán "Valor"
o "Todo va a ir bien".
Y tienen razón. Todo va a ir bien.
Me basta con que sepas lo feliz que me has hecho.
Sólo espero que siga la suerte y pueda mostrar
mi agradecimiento.
Que pueda abrir y cerrar los ojos para decir
"Sí, te escucho. Te entiendo".
Incluso que pueda llegar a decir algo así:
"También yo te quiero. Sé feliz".
¡Así lo espero! Pero no quiero pedir demasiado.
Si no tengo suerte, si no la merezco, bueno,
me tendré que ir sin decir adiós ni darle la mano a nadie.
Sin poder decirte lo mucho que te quise y lo mucho que disfruté
de tu compañía todos estos años. En cualquier caso,
no me guardes luto mucho tiempo. Quiero que sepas
que fui feliz contigo.
Y recuerda que te dije esto hace tiempo, en abril de 1984.
Pero alégrate por mí si puedo morir en presencia
de mis amigos y de mi familia. Si es así, créeme,
salí de mi vida por la puerta grande. No perdí esta vez.
Raymond Carver, Todos nosotros
49
Seguridad Social
lunes, septiembre 24, 2007
Confesionario 1 y 2, de Juan Ramón Iborra
Entrevistas con José Saramago, Dominique Lapierre, Antonio Muñoz Molina, Miguel Delibes, Félix de Azúa, Alberto Vázquez-Figueroa, Paul Bowles, Javier Marías, Francisco Nieva, Rosa Chacel, Guillermo Cabrera Infante, Juan Goytisolo, Tom Sharpe, Antonio Buero Vallejo, Naguib Mahfuz, Isabel Allende, Anne Rice, Nadine Gordimer, Paul Auster, Kenzaburo Oé, Seamus Heaney, Günter Grass, Laura Esquivel, James Ellroy y Norman Mailer.
48
Viejas instalaciones
domingo, septiembre 23, 2007
¿Quién es B. Traven?
En el blog dedicado a Hank Over han colgado un link a una página con abundante información sobre el enigmático y escurridizo B. Traven. Muy recomendable. Como recomendable es la única novela que tengo de él, El tesoro de Sierra Madre, llevada al cine con habilidad por John Huston y un reparto glorioso. Quien no la haya leído, no sé a qué espera. Link: aquí. Once poéticas críticas, de Enrique Falcón (Ed.)
Hombre que mira
sábado, septiembre 22, 2007
Fines de semana
viernes, septiembre 21, 2007
Paseos con Robert Walser, de Carl Seelig
Trailer de Southland Tales

Apenas tengo aliento
para querer soñar otra vida
así,
atado
crudamente abatido sobre este palo
sobre el polvo,
y con este dolor de estar
royéndome,
como el zorro,
la pata prisionera.
Esto,
es claro como el agua,
duro como la piedra,
triste,
como saber que se muere la madre.
De confesiones
jueves, septiembre 20, 2007
Subterráneos, de Vicente Luis Mora
Sería una lástima que este libro pasara desapercibido. Contiene relatos que a veces parecen ensayos y ensayos que cobran la forma de relatos. Tradición y vanguardias. Internet y Borges encerrados en sus páginas, por citar sólo un par de referencias. Ya lo advierte la nota inicial: "La estructura de este libro es carcelar; de cárceles circulares". Todos los personajes viven encerrados, asfixiados, con poco espacio para moverse: están en ciudades bajo tierra, o en prisiones, o en hoteles llenos de gente a la que nunca se ve por los pasillos, o aislados en su propia cabeza, o perdidos en un laberinto de hielo, o dentro de la red, en un sistema digital. Este es uno de esos libros que suponen aire fresco, pero que los críticos con abrigo que huele a alcanfor desterrarían de su biblioteca. Allá ellos. El autor rompe los géneros, apuesta por relatos extraños (sirva de ejemplo ese breve cuento en el que sólo figuran los archivos de descarga del KaZaA, pero cuyos gustos retratan al personaje y elaboran el perfil del mismo), introduce recuadros a modo de post-it. Asomarse a estas historias encierra algo tenebroso. No son relatos de miedo, pero sí son muy inquietantes. Como escudriñar el fondo de una gruta sujetando sólo una cerilla.
Generaciones
mientras me miraba sin verme;
yo dije mamá, quédate
abrazando su cuerpo diminuto
envuelto en pañales y olor a talco;
mi hija dijo mamá, no llores
y me acarició la cabeza consolándome.
Cuando mama murió, durante unos segundos
no tuvimos muy claros los lazos que nos unían,
no supimos quién se había ido
y quién se había quedado,
ni en qué momento de nuestras vidas
estábamos viviendo
o muriendo.
Ana Pérez Cañamares, Inédito
47
La situación no ha cambiado
miércoles, septiembre 19, 2007
Afterpop, de Eloy Fernández Porta
Eloy Fernández Porta ha escrito un libro que aúna pop y filosofía. Con un saber enciclopédico y un dominio natural para el análisis maneja autores, títulos y propuestas y los baraja de manera asombrosa, ofreciéndonos un juego en el que el lector se ilustra y se entretiene al mismo tiempo. De Afterpop. La literatura de la implosión mediática dijo Vicente Luis Mora que era "un libro denso, ambicioso y sugerente". Así es. Quizá quienes no conozcan los temas analizados se pierdan un poco, pero saldrán beneficiados porque se aprende mucho, y porque refresca que alguien, en el panorama literario español, sepa combinar el cómic, la filosofía, Julián Ríos, Los Simpson, Ray Loriga y Javier Marías, el ciberpunk, William Burroughs, la leyenda de las camisetas, la Coca-Cola, Baudrillard, Daniel Clowes... Eso sí, se echa en falta un índice onomástico. El Dorado
Volví a ver El Dorado (la buena, la de Howard Hawks, no el peñazo que hizo Saura), y me sigue entusiasmando. La entereza de John Wayne, hábil con el rifle, el revólver, el caballo, los enemigos y las mujeres. El arrojo de un jovencito James Caan que se tira de cabeza al peligro, aunque no sepa disparar. La veteranía irónica del viejo Arthur Hunnicutt. Y, sobre todo, ese inmenso Robert Mitchum cuyo personaje pasa por una etapa de sucio alcohólico con una vis cómica que pocos duros han tenido en una pantalla. Diálogos ágiles, contundentes, marca Hawks. Dijo Tarantino en una entrevista que ninguna película de Howard Hawks le aburría. Le damos la razón. El cansancio del héroe
martes, septiembre 18, 2007
Poesía completa, de Tonino Guerra
Debo el descubrimiento de este libro a David González. Y luego a Ana Pérez Cañamares, que colgó varios poemas en su blog. Como he leído en alguna parte, es una pena que este poemario no haya encontrado apenas un hueco en la crítica cultural. No lo respalda una editorial grande, ya saben.me muero de miedo
porque al morir se dejan demasiadas cosas
que después ya no vuelves a ver nunca más:
los amigos, los parientes, los árboles
del paseo que tienen ese olor
y toda la gente que has visto
aunque sea una sola vez.
Yo quisiera morirme en el invierno
mientras llueve
en uno de esos días que se hace de noche pronto
y por la calle los zapatos se te llenan de barro
y la gente se encierra en los cafés
alrededor de la estufa.
Música de trailers
Seguro que alguna vez te ha ocurrido. Ves un trailer y te engancha el tema instrumental o la canción que suena de fondo. Luego vas a ver la película y no sale ese tema o esa canción. Y suele ser porque casi todos los trailers usan música de películas más viejas. Así que te vuelves loco tratando de buscar determinado track.46
Un circo mediático
lunes, septiembre 17, 2007
Resumen
los ríos mojan;
los ácidos manchan;
y las drogas dan retortijones.
Las pistolas son ilegales;
las sogas fallan;
el gas huele fatal;
mejor es que vivas.
Citas. 54
No, Zamora no se ha perdido en una hora. Pero sí se ha perdido en años y más años de cercos, de olvidos de sus posibilidades, de murallas de silencio para sus necesidades, de portillos por donde se han traicionado sus bienes y haciendas más comunes y por donde ha ido exportándose la flor de sus habitantes. Ni Peñatajada ni Duero han servido ya para contener tanta hemorragia. Los cercos actuales son de estructura más sutil: van por dentro.Justo Alejo, Prosa errante









