sábado, julio 12, 2025

Fuera de combate, de Raúl Núñez

 

Para mí es un acontecimiento que podamos degustar una novela inédita del gran Raúl Núñez (1946 - 1996): un texto que llevaba años en un cajón y que por fin han publicado en Efe Eme. Núñez, oriundo de Buenos Aires y fallecido en Valencia, es más conocido por los libros que le sacaron en Anagrama y que, entre otros, ya están reeditando. Yo lo leí gracias a David González y Vicente Muñoz Álvarez, custodios del saber marginal, y a quienes debo tantas lecturas y recomendaciones.
 

Fuera de combate es una novela coral que aglutina todas las señas de identidad de sus obras: un estilo seco, casi telegráfico, deudor del noir, y unos cuantos perdedores al filo de la navaja (prostitutas, polis corruptos, travestis, camareros, yonquis, alcohólicos...). En esta historia llena de ramificaciones no falta el humor, a veces corrosivo, como en el retrato de personajes del calibre de El Plateadito o El Hombre Inverso. A mí me divierte mucho su estilo, y por eso tengo en casa toda su obra: las novelas, la poesía recopilada y los artículos de Turia. Me alegra mucho este rescate.



[Efe Eme Editorial]

Cartel de Project Hail Mary

 


The Running Man: primer cartel

 


En Aleteia: The Studio

 

Aquí


Mark Snow (1946 - 2025)

 


Tiburón: cartel 50 aniversario

 


Caught Stealing: primer cartel

 


En Aleteia: Perdido en la montaña

 

Aquí

Michael Madsen (1957 - 2025)

 


Eden: nuevo cartel

 


Días sombríos, de Gene Kerrigan

 

Si ahora mismo queréis (o necesitáis) una novela negra actual, repleta de ritmo, diálogos ágiles y fulanos peligrosos, Días sombríos es vuestro libro. Si conocéis el resto de la producción de Gene Kerrigan (toda en Sajalín), ya sabréis cómo se las gasta el autor irlandés. La trama comienza cuando Danny Callaghan, un tipo que acaba de comerse varios años a la sombra, impide el asesinato de un fulano en un pub. Sin saberlo, ha reventado los planes de uno de los mafiosos de Dublín... y ahora está en deuda con ellos. Me gustan mucho esas historias de individuos que no quieren volver a delinquir pero se ven obligados por las circunstancias (de hecho Carlito's Way aka Atrapado por su pasado es una de mis películas favoritas). Un fragmento:

Cuando un hombre con un casco de moto negro entró en el pub, Danny Callaghan se bajó del taburete, miró a su alrededor en busca de alguna cosa que le sirviese de arma y agarró lo único que tenía a mano, el vaso medio vacío de cerveza.
A un par de metros de la puerta, el sicario se paró. El casco le ocultaba la mayor parte de la cara. Solo se le veían los ojos, que fueron recorriendo las mesas. A un lado, en la mano derecha, sostenía despreocupadamente un revólver. Tras él entró un segundo hombre con un casco idéntico. Este sujetaba una escopeta de cañones recortados. Ambos vestían sendos monos azul oscuro.
La mayoría de los clientes ocupaban las mesas y reservados que rodeaban la barra del pub, donde permanecían de pie o sentados media docena de parroquianos.
El sicario identificó el objetivo y avanzó hacia él.




[Sajalín Editores. Traducción de Ana Crespo]


Cartel de Sentimental Value

 


viernes, junio 27, 2025

En Aleteia: The Outrun (En islas extremas)

 

Aquí

León, de Sonya Walger

 

Este libro me ha parecido alucinante. Al parecer la autora, que también es actriz, salía en Perdidos, pero no la conocía porque no he visto la serie. Aquí cuenta la historia real de su padre, Leónidas Walger, un argentino que casi nunca estaba en casa... de tal manera que ella aprendió a vivir con su ausencia y echándole siempre de menos.

Sonya Walger, en vez de empezar con el tema del patriarcado y la masculinidad tóxica, cambia las reglas: nos habla de lo mucho que siempre le echó de menos y cómo lo admiraba pese a sus errores. Está escrito en un estilo de frases cortas, rompedoras, muy americanas. Con numerosos capítulos cortos y una prosa que mezcla dolor, júbilo, sabiduría, emociones y nostalgia por aquel hombre al mismo tiempo admirable y censurable (un personaje digno de novela, a quien le gustaban las drogas, el paracaidismo, las carreras, la vida al filo de la navaja...). 



[Muñeca Infinita. Traducción de Esther Cruz Santaella]

Cartel de Nouvelle Vague

 


Lalo Schifrin (1932 - 2025)

 


Cartel de Abraham's Boys

 


Eddington: nuevo cartel

 


En Aleteia: Flight Risk (Amenaza en el aire)

 

Aquí

Cartel de My Mother's Wedding

 


Cartel de Relay

 


viernes, junio 20, 2025

Brian Wilson (1942 - 2025)​

 


miércoles, junio 11, 2025

Segunda firma en la Feria del Libro de Madrid: 15 de junio

 

 

Que, en realidad, será la primera de este año porque en la fecha anterior (9 de junio) cerraron las casetas una hora antes del horario señalado.

Diálogos sobre la fe, de Martin Scorsese y Antonio Spadaro

 

Mi proyecto de fin de carrera giró en torno a las obsesiones de Martin Scorsese en su cine. Desde entonces procuro no perderme los libros que haya escrito él ni aquellos en los que le entrevisten. Éste acaba de salir y no penséis que, por su título, sólo habla de religión (aunque sea el eje central porque parte de su película Silencio). El teólogo italiano Antonio Spadaro se entrevistó con Scorsese a lo largo de los años. Esas charlas se recogen ahora en un libro breve en el que el director habla de las calles de su juventud, de sus películas, de algunas lecturas que fueron importantes para él, del covid y la ansiedad que sufrió en los primeros días... Y concluye con un esbozo de guión en torno a la película que hubiera querido hacer sobre Jesucristo (nada que ver con la que, en teoría, rodará pronto y se basa en un libro de Shûsaku Endô). Unos fragmentos:


No lo sé, pero, ahora mismo, la violencia está ahí. Es algo a lo que nos entregamos. Es importante mostrar eso para que nadie cometa el error de pensar que la violencia la hacen otros, que es una cosa de las “personas violentas” y que “yo jamás podría hacer algo así, qué va”. Pero lo cierto es que sí, podrías. No se puede negar. De ahí que haya personas que se asombran de su propia violencia o incluso que se excitan con ella. Es una auténtica forma de expresión (en circunstancias desesperadas) y, desde luego, no tiene gracia. Hay quienes dicen que Uno de los nuestros es una película graciosa. Las personas son graciosas; la violencia, no. Mucha gente no comprende la violencia porque viene de culturas o, mejor dicho, de subculturas que están muy alejadas de ella. Pero yo me crie en un lugar donde formaba parte de la vida y donde la tuve muy cerca. 

**

En el cine, cuando montas una imagen junto a otra, haces que en la mente se forme una tercera completamente diferente: una sensación, una impresión, una idea. Por eso, pienso que el entorno que creas es una cosa (y eso depende de la fotografía), pero la unión y la sucesión de imágenes es lo que te atrapa de la película y lo que te interpela. Esto último es cosa del montaje, y es la acción de la propia creación cinematográfica.



[Espasa. Traducciones de Juan Vicente Boo y Albino Santos Mosquera]


En Aleteia: Los niños de Winton

 

Aquí

Cartel de Bring Her Back

 


Marimonda, de Mario Escobar Velásquez

 

Estamos ante un clásico rescatado, una novela del colombiano Mario Escobar Velásquez (1928 - 2007) cuya prosa es una auténtica virguería. Os puede recordar un poco a Juan José Saer, incluso en algunos juegos de palabras a Tirano Banderas. Cuenta la historia de un mono que se escapa de su cautiverio y aprende a desenvolverse mejor en la jungla porque ha aprendido algunos trucos observando a los hombres. A unos metros, el avance de la civilización, que se llevará la naturaleza por delante y acorralará a los marimondas. Hay un marcado contraste entre esos animales que tratan de sobrevivir en libertad y esos hombres que les van comiendo terreno. Puede que un lector alce la ceja al saber que es la historia de unos monos araña, pero lo importante es cómo lo cuenta Escobar: la prosa que utiliza, los giros, esa espesura en el lenguaje que a veces se parece a la frondosidad de la jungla. Una rareza magnífica. 



[Muñeca Infinita]

F1: The Movie: 2 carteles

 



En Aleteia: Misión Imposible: Sentencia final

 

Aquí

Frederick Forsyth (1938 - 2025)

 


Cartel de Together

 


viernes, junio 06, 2025

jueves, junio 05, 2025

Agnès Varda, de Carlos Tejeda

 

Impresionante, el trabajo que ha afrontado Carlos Tejeda durante años para acercarnos a la obra de Agnès Varda, una cineasta tan vanguardista como escurridiza. Reconozco que he visto poco de su filmografía: sus películas siempre han estado como escondidas, con estrenos minoritarios y pasos fugaces por las carteleras... Pero da igual: Carlos lo cuenta de tal manera que no es imprescindible haberlas visto. 

Durante el primer tercio del libro Tejeda rastrea los vínculos literarios que podemos encontrar en la obra de Varda. Los dos tercios restantes analiza los cortos, las series, las películas y los documentales de su filmografía. Una de las sorpresas es la cantidad de fragmentos que introduce, aquí y allá, de las memorias de Varda: es una sorpresa porque están inéditas en España y así podemos acercarnos a su pensamiento, a sus motivaciones, a ideas sobre su cine y detalles sobre su vida. Una obra ineludible para fans de la directora y para quienes quieran adentrarse en su particular mundo. Y, según dicen, marca el cierre definitivo de la colección. Primeras páginas: aquí.


[Cátedra]

The Life of Chuck: nuevo cartel

 


martes, junio 03, 2025

Luis Miguel Rabanal (1957 - 2025)

 


Lo efímero, de Mario Crespo

 

Lo nuevo de Mario Crespo (su regreso a los relatos, en los que en seguida se percibe su habilidad narrativa: 3 historias tituladas "Ruta 23", "Happy Friday" y "Ucrania", además de un epílogo, "Cuento sin fin") acaba de salir en Las Quince Letras, una editorial digital cuyos libros se leen en la propia web, lo que permite que, en vez de leerte un pdf, la lectura sea muy diferente: juegan con los tipos de letra, añaden imágenes e ilustraciones y las notas al pie consisten en hipervínculos. Para acceder a la web, que permite leer las primeras páginas, pinchad aquí.  



Good Fortune: primer cartel

 


En Aleteia: Futuro y natalidad en el cine: tres ejemplos

 

Aquí

Marcel Ophüls (1927 - 2025)

 


Black Phone 2: primer cartel

 


lunes, mayo 26, 2025

Firma en la Feria del Libro de Zamora: 31 de mayo

 

El lenguaje de la lluvia: Editorial Páramo

Desgarrado, de Chloe Aridjis

 

Al igual que, años después, haría en El nivel de aire, Chloe Aridjis se adentra en el territorio de los museos, y el resultado es una novela tan misteriosa como interesante.
En sus páginas se nos cuentan las rutinas y las reflexiones de una guardia de seguridad de la National Gallery de Londres. Que empieza a obsesionarse con las grietas de los cuadros y las cuchilladas de quienes atentan contra las pinturas. Y eso la lleva, inevitablemente, a pensar en el tiempo y sus estragos y en el deterioro de las relaciones humanas y en aquella sufragista que atacó un cuadro de Velázquez en 1914.



[Fondo de Cultura Económica. Traducción de Julio Paredes]


En Aleteia: Astérix y Obélix: El combate de los jefes

 

Aquí

Cartel de A Simple Accident

 


Sentimental Value: primer cartel

 


Obra completa, de Andrea Dunbar

 

Esta Obra completa es un pelotazo. Diré lo mismo que el prologuista: de chaval yo también vi en el cine una peli inglesa titulada Rita, Sue y también Bob, que era soez, cómica e inmoral, y la había dirigido el polémico Alan Clarke. No supe entonces, o no me fijé, que estaba inspirada en una obra teatral (y temprana) de Andrea Dunbar.

En la Editorial Barrett encontraron un documental sobre la autora y decidieron rescatar su brevísima bibliografía, compuesta por 3 obras de teatro alucinantes (The Arbor, Rita, Sue and Bob Too y Shirley) que reflejan ese mundo anglosajón de los 80 de clase obrera: padres violentos y alcohólicos, maridos que son infieles liándose con menores, hijos que atizan a sus progenitores, madres hartas de ser golpeadas, muchachas que ya fuman y beben y no parecen tener muchos objetivos en la vida... Andrea Dunbar escribió el primero de esos textos a los 15 años y murió joven, con 29.



[Editorial Barrett. Traducción de Ce Santiago]


En Aleteia: Dos familias (Playing Nice)

 

Aquí

George Wendt (1948 - 2025)